¡Hola a tod@s! ¡Ya estamos aquí y esperamos vuestras visitas y comentarios!

27 dic 2007

¡¡¡Se celebra la Navidad en todo el mundo!!!

Por esta razón nos parece una buena ocasión de reunir saludos navideños en distintos idiomas como forma de felicitar a nuestros amigos y conocidos de otros países y regiones, en su idioma. Así estaremos eliminando las barreras idiomáticas para saludar a todos que queremos, disminuyendo las distancias y diferencias.

¿Qué os parece? ¡Esperamos que os guste!
España- Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
Brasil- Feliz Natal! Feliz Ano Novo!
English- Merry Christmas o Happy Christmas and a Happy New Year
Francia- Joyeux Noël et Bonne Année!
Hispanoamérica- Felices Pascuas, Feliz Navidad
Irlanda- Nodlig mhaith chugnatItalia- Buon Natale e Felice Anno Nuovo
México- Feliz Navidad
Portugal- Boas Festas e um Feliz Ano Novo
Suecia- God Jul och Gott Nytt År
Japón- Shinnen omedeto. Kurisumasu Omedeto
(entre otros, jeje)

15 dic 2007

COMPARACIÓN DE AUTORES RESPECTO A LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
PIAGET: Tª Operatoria.
Primacía de lo cognitivo sobre el desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Hay algo antes de la aparición del lenguaje que condiciona su emergencia, y se trata del desarrollo cognitivo.
El desarrollo cognitivo guía las conductas comunicativas de los niños de modo que es un prerrequisito para su aparición. La acción del bebé sobre su entorno físico y social le conduce a construir la función simbólica, que permite la comunicación y la representación.
El lenguaje aparece como traducción o expresión de esta función simbólica (junto con otras conductas).Para este autor el lenguaje es representación.La función simbólica tiene su origen en el segundo año de vida, gracias a una continuidad funcional entre la vida y la lógica.
* Intención comunicativa ¿innata o construida?*
La intención comunicativa aparece a lo largo del estadio sensorio motor, cuando el bebé es capaz de tomar conciencia de un objetivo y establecer un plan para conseguirlo.En el primer año de vida hay tres tipos de conducta en los niños que afirman la existencia de un mecanismo cognitivo en ellos. Y a través de este mecanismo estos pueden utilizar de forma apropiada diferentes medios para conseguir el fin deseado:
- El niño es capaz de emplear al adulto como medio para obtener un objeto (Conducta protoimperativa).
- El niño es capaz de emplear un objeto como medio para atraer la atención del adulto(Conducta protodeclarativa).
- El niño es capaz de emplear un objeto como medio para obtener otro objeto.
* La aparición de lenguaje*
Para Piaget la aparición del lenguaje tiene muy poco que ver con la comunicación, reflejando exclusivamente el desarrollo cognitivo del niño, por más que su aparición mejore notablemente las capacidades cognitivas y comunicativas del bebé.
CHOMSKY: La teoría de Chomsky proclama que el lenguaje es un orgán mental y que su aparición se debe a la aparición de específicaciones innatas.el entendimiento om la cognición no está relacionado con la aparición del lenguaje. Ya que está controlada por mecanismos específicos innatos.
BRUNER: Dice que desde el inicio de la vida el interés del niño está centrado casi exclusivamente en la interacción yo-tú (intersubjetividad primaria) pero éste se interesa pronto también por los objetos. Hacía los 6 meses este foco de interés adulto-niño se diversifica y se suma el mundo exterior, el de los objetos. (Intersubjetividad secundaria). Este autor estudia el periodo en el que el niño ya es capaz de seguir la mirada de su madre, mirar hacia donde ella mira… para mostrar que comparte un tema. Es el momento en el que el bebé y el adulto se implican conjuntamente en una serie de juegos que adoptan la forma de rutinas, cuyas variaciones son predecibles por los bebés.
Bruner utiliza el término de formato para describir las características de este tipo de interacción social. Aborda el estudio de estos formatos para comprender su papel en el proceso de adquisición del lenguaje y en definitiva en el proceso de las habilidades comunicativas. Además añade que los formatos sirven para construir conjuntamente un “fondo de conocimiento” entre el adulto y el niño, que permita al niño operar en una cultura determinada.Cree que un adulto y un bebé se pueden implicar conjuntamente en una actividad porque entre ambos existe una intersubjetividad. En definitiva considera que más allá de las capacidades iniciales del bebé en el momento del nacimiento, lo que se construye, es un aprendizaje de cómo comportarse de forma adaptada en un contexto situado culturalmente.Además Bruner piensa que los adultos y el bebé construyen conjuntamente una microcultura. El formato no solo sirve para incorporarse al lenguaje, sino también para “institucionalizar” una visión compartida del mundo.En definitiva, las ideas sobre los formatos muestran cómo los adultos actúan en relación con las capacidades infantiles y las extienden posibilitando a los niños incorporarse a la comunidad cultural a la que pertenecen y adaptarse a ella.
VYGOTSKY: Teoría sociocultural.
Considera al individuo como resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial, y afirma que el desarrollo cognitivo y el desarrollo lingüístico evolucionan juntos, formando una unidad, cada uno con sus mecanismos propios y específicos, de modo que uno depende de otro y viceversa. Estas ideas manifiestan que lo individual (la representación) y lo colectivo (la comunicación) no se pueden separar en la explicación de la ontogénesis o procesos del ser vivo desde la fecundación hasta su madurez. Comunicación y representación confluyen en el lenguaje. El lenguaje no está subordinado al pensamiento, son dos cosas independientes aunque muy relacionadas. Para Vygotsky el lenguaje infantil es:
- Inicialmente social (modo de comunicación con los adultos) y exterior en forma y función.
- Con el paso del tiempo el lenguaje se interioriza y pasa a una fase egocéntrica con forma externa pero con función interna.
- Finalmente, se convierte en pensamiento verbal que tiene una forma interna.

9 dic 2007

La Depresión infantil
por Dr. Eduardo Hernández (Médico Pediatra y Psicoterapeuta Conductual Infantil)


Durante un largo período de tiempo la comunidad científica, por estrictas razones teóricas, sostenía que la Depresión Infantil no existía (coincidiendo con la poca importancia que se le daba a la salud mental de los niños),. Sin embargo, en el mundo real existían niños deprimidos y algunos clínicos empezaron a revelarse contra la ortodoxia que vetaba la posibilidad de su existencia. Esto empezó a ocurrir hacia los años 40 en distintos campos de la psicología aplicada, y comenzaron a aparecer estudios relacionados con la depresión infantil, bajo los nombres de Akerson (1942); Spitz (1945); Bowlby (1951), entre otros.A principios de los años sesenta Harlow (1961) observa, en los monos separados de sus madres, exactamente el mismo tipo de conductas que habían señalado Spitz y Bowlby en los niños. El carácter experimental de la psicología comparada, produjo un impacto especial para este tipo de hallazgos y comenzó a tomarse un poco más en serio la posibilidad de la existencia de la depresión en los niños, puesto que los monos parecían ser capaces de desarrollarlas.Pero realmente la aceptación de la existencia de la depresión infantil fue posible gracias al ascenso del paradigma cognitivo de los años sesenta, que permitía el estudio de los procesos interiorizados. Ya en el año 1975 la depresión infantil (DI) fue aceptada por el National Institute of Mental Health, como concepto y entidad psicopatológica.

27 nov 2007

ORGULLO DE MAESTR@

Al saber que hoy soy maestr@, la gente suele preguntarme qué enseño, y mi respuesta de que doy clases en una escuela generalmente les arranca un "¡Ah!" tan desabrido, que me gustaría exclamar:

"¿En qué sitio, si no allí, me abrazaría un apuest@ jovencit@ y me diría que me quiere?"

"¿Dónde ,más podría atar lazos para el pelo, ajustar cinturones, ver un desfile de moda a diario y, aunque siempre me vista de la misma manera, oír decir que mi vestido es bonito?"

"¿En qué otro lugar tendría el privilegio de mirar dientes flojos?"

"¿Dónde más podría guiar en la escritura de las primeras letras una manita que quizá algún día escriba un libro o un documento impotante?

¿En qué otra parte olvidaría mis penas porque tengo que atender a tantas cortaduras, raspones y corazones afligidos?"

"¿Dónde conservaría el alma joven, si no en medio de un grupo cuya atención es tan efímera que siempre debo tener a mano una caja de sorpresas?"

"¿En qué otro sitio derramaría lágrimas porque hay que dar por terminado un año más de relaciones felices?"
¡FELIZ DÍA DEL MAESTRO!

26 nov 2007

¿Cómo el abuso y la negligencia afectan el apego?

En las familias abusivas y negligentes se observan tres problemáticas principales.
El efecto más común es que los niños maltratados son, esencialmente, rechazados. Niños que son rechazados por sus padres, experimentarán un sinnúmero de problemas, incluyendo la dificultad de desarrollar intimidad emocional. En las familias maltratantes, es común que este rechazo y abuso sean transgeneracionales. El padre negligente, fue un niño que sufrió negligencia. Crían como fueron criados. Otra problemática es que el niño asuma la función de los padres. Esto puede tomar varias formas. Una de las más comunes es cuando una jovencita inmadura se convierte en madre soltera. En este caso el hijo es tratado como un compañero de juegos y, demasiado temprano en su vida, como un amigo. Es muy común escuchar a estas madres jóvenes referirse a su hijo de cuatro años como "mi mejor amigo" o "mi hombrecito". En otros casos, los adultos son tan inmaduros y están tan desinformados en relación a los niños, que tratan a sus hijos como adultos – o hasta como a otro padre. Como resultado de ésto, es posible que sus hijos participen de pocas actividades con otros niños “inmaduros”. Este falso sentido de madurez a menudo interfiere con la posibilidad de desarrollar amistades de la misma edad. El tercer asunto en común es la naturaleza transgeneracional de los problemas de apego – se pasan de una generación a otra.

Es importante resaltar que una relación de apego que haya sido segura, puede transformarse de pronto, luego de una experiencia de maltrato y negligencia. Es posible que la percepción que el niño tenía de un mundo consistente y nutriente, no se ajuste más a su realidad. Por ejemplo, la visión positiva que el niño pudiera tener de los adultos, podría cambiar luego de haber sido abusado o maltratado por una niñera.

¿Qué problemas específicos podría esperar ver en niños maltratados, con problemas de apego?
Los problemas específicos que podrías observar pueden variar dependiendo de la naturaleza, intensidad, duración y el momento en que ocurrió la negligencia o el maltrato. Algunos niños evidenciarán problemas profundos y obvios, mientras que los problemas de otros podrían ser tan leves que sería posible no darse cuenta de que están relacionados a negligencia en su vida temprana. A veces estos niños parecerían no estar afectados por sus experiencias. Sin embargo, es importante que recuerdes el por qué estás trabajando con los niños y que éstos se han visto expuestos a cosas terribles. Existen ciertas señales que los clínicos experimentados consideran al trabajar con estos niños:
Retraso en el desarrollo: Niños que han sufrido negligencia emocional en su niñez temprana, a menudo tienen retraso en su desarrollo en otros dominios. El vínculo entre un niño pequeño y sus cuidadores provee el mayor vehículo para su desarrollo físico, emocional y cognoscitivo. Es en este contexto primario que el niño aprende el lenguaje, las conductas sociales, y un sinnúmero de otras conductas claves necesarias para un desarrollo saludable. La falta de experiencias consistentes y enriquecedoras en la niñez temprana, puede tener como consecuencia retrasos en el desarrollo motor, del lenguaje, social y cognoscitivo del niño.

Hábitos Alimenticios: Los hábitos alimenticios extraños son comunes, especialmente en niños con problemas severos de negligencia y apego. Estos podrían acaparar comida, esconderla en sus cuartos, comer como si no fuese a haber más comida, aún cuando hayan tenido alimento consistentemente disponible por años. Podrían no prosperar adecuadamente, rumiar los alimentos (vomitar), problemas al tragar y, más tarde en la vida manifestar hábitos alimenticios extraños que a menudo son mal diagnosticado como anorexia nervosa.

Conductas calmantes: Para calmarse, estos niños emplean conductas muy primitivas, inmaduras y bizarras. Podrían morderse, golpearse la cabeza, mecerse, cantarse, arañarse o cortarse. Estos síntomas aumentan en momentos en que sienten angustiados o amenazados.

Funcionamiento emocional: Estos niños presentan una gama de problemas emocionales, incluyendo síntomas de depresión y ansiedad. Una de estas conductas comunes es el apego “indiscriminado”. Todos los niños buscan sentirse seguros. Si tenemos en mente que el apego es importante para la sobrevivencia, los niños pueden buscar apego -- cualquier apego -- para su seguridad. Personas fuera de la disciplina clínica pueden pensar que estos niños abusados y maltratados son “amorosos” y que abrazan personas que les son prácticamente extraños. Los niños no desarrollan un vínculo emocional profundo con personas que apenas conocen; más bien estas conductas “afectuosas” son realmente comportamientos que buscan seguridad. Ésto preocupa al personal clínico pues estas conductas contribuyen a la confusión del niño respecto a la intimidad, y no son consistentes con las interacciones sociales normales.

Modelaje inapropiado: Los niños copian la conducta de los adultos – aún cuando ésta sea abusiva. Aprenden que ésta es la forma “correcta” de interactuar con otros. Como podrás notar, ésto potencialmente les causa problemas en sus interacciones sociales con adultos y otros niños. Por ejemplo, niños que han sido abusados sexualmente, pueden estar en mayor riesgo de ser nuevamente abusados. Varones que han sido abusados sexualmente, pueden convetirse en ofensores sexuales.

Agresión: Uno de los mayores problemas con estos niños es la agresión y la crueldad. Esto se relaciona a dos de los problemas principales en los niños que sufren negligencia: (1) falta de empatía y (2) pobre contol de impulsos. La habilidad de poder emocionalmente “entender” el impacto de nuestra conducta en otros, no funciona en estos niños. Ellos realmente no entienden o perciben lo que otros sienten cuando ellos hacen o dicen cosas hirientes. De hecho, a menudo estos niños sienten la urgencia de azotar y herir a otros – típicamente algo o alguien menos poderoso que ellos. Lastimarán animalitos, niños más pequeños, pares o a sus hermanitos. Uno de los elementos más preocupantes de estas agresiones es que, muy a menudo, están acompañadas por una fría y despegada falta de empatía. Al ser confrontados con su conducta cruel y agresiva, estos niños podrían mostrar arrepentimiento (una respuesta intelectual), pero no remordimiento
¿Cómo puedo ayudar?
Nútrelos y cuídalos. Trata de entender su conducta antes de castigarlos o de aplicarles las consecuencias. Haz el papel de padre para estos niños, de acuerdo a su edad emocional. Sé consistente, predecible y repetitivo. Enséñales y modélales conductas sociales apropiadas
Escúchalos y habla con ellos. Ten expectativas realistas de estos niños. Sé paciente con el progreso del niño y contigo mismo. Cuida de ti mismo.
Aprovecha otros recursos
Muchas comunidades tienen grupos de apoyo para familias adoptivas. Los profesionales con experiencia en problemas de apego o niños maltratados pueden ser de gran ayuda. Necesitarás ayuda. Recuerda, mientras más tenpranas y agresivas sean las intervenciones, mejor. Los niños son más moldeables temprano en su vida, según vn creciendo el cambio se hace más difícil.

22 nov 2007

El Valor De Una Imagen (O Un Sonido)

Vivimos en un mundo de sensaciones que percibimos e interpretamos. Nuestros sentidos son fundamentales para cualquier función, y el desarrollo evolutivo nos ha proporcionado las herramientas adecuadas para hacerlo. Nuestro cerebro es un órgano fundamental, porque nuestra especie depende especialmente de su trabajo para sobrevivir.


En los años sesenta, en experimentos con gatos y monos, se comprobó que los mamíferos presentaban una característica fundamental: en el desarrollo temprano tras el nacimiento se produce un importante desarrollo en el cerebro. Aumenta su masa, se especializan las células, y se establecen numerosas conexiones sinápticas entre las neuronas. Estos cambios fisiológicos permiten el desarrollo de más capacidades perceptivas, específicamente la audición y la visión.


Se comenzó a ver además que la propia actividad generaba estos cambios, algo que se pudo visualizar en seres humanos a partir de la aparición de métodos de observación de la actividad cerebral como la resonancia magnética. Más aún, se comprobó que los diferentes sistemas perceptivos se desarrollan a ritmos diferentes, porque comportan la activación de zonas corticales distintas, y porque la visión, por ejemplo, implica zonas más amplias y por lo tanto mayor necesidad de procesamiento de la información que la audición, por ejemplo. El propio desarrollo de cada uno de estos sistemas se producía con mayor o menor velocidad dependiendo de la actividad: es precisamente la estimulación producida por el uso (que exige cada vez una complejidad mayor: en el caso auditivo, por ejemplo, ir comprendiendo el lenguaje humano y aprendiendo a utilizarlo) la que establece esa circuitería cerebral cada vez más intrincada, algo que se ha podido comprobar comparando el desarrollo de niños con diferentes grados de problemas auditivos mediante la resonancia magnética.


En cierto modo, la ciencia va consiguiendo demostrar algo que intuitivamente siempre hemos comprobado en los niños: tras el nacimiento sus capacidades son escasas, y poco a poco se va produciendo un desarrollo que además tiene que ver con un entorno rico que permita una mayor actividad. También resulta obvio observando los primeros años de vida cómo en una primera etapa el sistema auditivo es más importante incluso que el visual: un ruido, una voz despiertan una respuesta más rápida que un estímulo visual. La audición comienza a desarrollarse en último trimestre del embarazo, con lo que en un recién nacido está más desarrollada que la visión, que sólo comienza a desarrollarse a partir del nacimiento.


¿Hasta qué edad se produce este fenómeno? Neurológicamente, la ventaja en el punto de partida explica diferencias hasta unos 10 meses después del nacimiento. Pero lo que nos parece intuitivo en los primeros meses de vida no lo es tanto posteriormente: la conducta cada vez más compleja, la interacción creciente con el entorno y el uso más diestro del lenguaje, dificultan el juicio.


Sin embargo, los psicólogos han podido comprobar cómo estas diferencias se mantienen a lo largo de todo el desarrollo vital. Por ejemplo, los adultos tendemos a preferir la información visual a la auditiva. En cierto modo, esto es lo que expresa el dicho de que "una imagen vale más que mil palabras". Los niños, por el contrario, prefieren el sonido a la imagen.


Vladimir Sloutsky y su equipo de investigadores del Centro de Ciencia Cognitiva de la Universidad del Estado de Ohio (EEUU) publicaron el resultado de una serie de experimentos llevado a cabo con niños de hasta cinco años donde muestran cómo esta superioridad auditiva se mantiene incluso a los cuatro años de edad.
Las experiencias, con niños y adultos como grupos de trabajo, se realizaban presentando estímulos diferentes (una imagen y un sonido) de forma simultánea en un ordenador, y los sujetos debían recordar el emparejamiento de ambos, y señalarlo si aparecía de nuevo. Los adultos identificaban las imágenes "correctas" a la hora de ver nuevos emparejamientos, mientras que los niños se basaban más en los sonidos "correctos". En niños de cuatro años se comprobó que la capacidad perceptiva visual era perfectamente capaz pero que realmente ellos preferían la auditiva.Esto parece incorporar una nueva variable en el estudio del desarrollo de los sistemas de percepción e interpretación, porque la cuestión no es ya solamente de desarrollo fisiológico, sino del tipo de actividad que realizan: a pesar de que por así decirlo geográficamente en la corteza cerebral el área visual es mayor que la auditiva, y así requiere un mayor tiempo de formación y desarrollo, el procesamiento de las señales funciona de manera diferente. En aparente contradicción, las escenas visuales se procesan rápidamente en el cerebro, siendo además estímulos que tienen una permanencia temporal mayor porque son normalmente estacionarios. Frente a ello, los sonidos se interpretan de forma secuencial, son estímulos que duran menos y cuyo procesamiento implica encadenar unos con otros en serie.


Sin embargo, según Sloutsky aquí puede precisamente radicar la razón de esa predominancia de lo auditivo frente a lo visual hasta una edad de cinco años: la comprensión de lo oído exige mayor atención, se trata de una demanda más importante que necesita ser primada.

20 nov 2007

Día internacional del niño

El 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió con la intención de reafirmar los derechos universales de la niñez y para que se celebrara en cada país del mundo un día que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinara a actividades que desarrollaran el bienestar de todos los niños del mundo.
La idea de esta reunión se debió una institución llamada Unión Internacional de Protección a la Infancia, que en 1952 planteó que debía haber un día especial para festejar a los niños. Un año después, en 1953, cuarenta países decidieron unirse a la fiesta y celebrarlo también.
Pronto, las Naciones Unidas se sumaron a la idea y se decretó por unanimidad que debía establecerse una fecha para honrar y poner énfasis en las necesidades de los niños de todo el mundo.